Presentación:
Los Programas Directivos en Comercio Exterior y Marketing Internacional se centran en la consolidación del desarrollo de las habilidades directivas y los estilos del liderazgo, además de las competencias transversales necesarias propias de la Dirección Internacional de las empresas.
La Dirección Estratégica Internacional está integrada en la Dirección Estratégica de Empresas, cuyo ámbito de estudio aborda tres cuestiones básicas en la dirección empresarial: el análisis, la formulación y la implantación de estrategias.
Estamos en un mundo globalizado, en el que cada vez más las economías de los diferentes países son más interdependientes. Las empresas necesitan establecer nuevas estrategias para enviar sus productos/servicios a nuevos.
Perfil del alumno:
El perfil de los candidatos al Programa de Dirección Estratégica Internacional (DEI Executive)
La edad media de los participantes se sitúa en los 30 años y su experiencia en 4 años. deben ser Licenciados, graduados universitarios, graduados con título propio de universidad, diplomados y profesionales que deseen adquirir una formación general, amplia y práctica en la planificación de los procesos de internacionalización de las empresas.
Personas vinculadas al departamento de internacionalización de las empresas y organismos: export manager, export area manager, export sales manage, export sales..., consultores y técnicos que deseen obtener un exacto conocimiento de la internacionalización, tanto en las diferentes etapas exportadoras como de implantación. En aconsejable disponer de una experiencia profesional mínima de dos años en actividades de carácter internacional.
Objetivos:
Formar a Directivos en el Área Internacional:
1. Formar expertos en consolidar mercados de exportación.
2. Profundizar en los aspectos claves del proceso de apertura al exterior de la empresa.
3. Consolidar los conocimientos de los participantes ordenándolas de acuerdo a una visión lógica del proceso.
4. Evaluar y obtener provecho de las oportunidades de los negocios internacionales.
5. Analizar los aspectos claves de la globalización.
6. Realizar una reflexión de la empresa local en un contexto internacional.
7. Conocer las diferentes estrategias para establecer acuerdos en diferentes países.
8. Responder a las nuevas oportunidades que ofrece la internacionalización.
Plan de estudios:
Módulo I
El contexto internacional
Las empresas que se plantean iniciar un proceso de internacionalización deben comparar la ventas y desventajas con relación a la expansión en el mercado doméstico. Si la empresa decide expandirse en los mercados exteriores deberá tomar decisiones relativas de como va a desarrollar el proceso y qué métodos va a utilizar para alcanzar los objetivos.
1. Alternativas de expansión para la empresa local.
2. Ventajas de la internacionalización.
3 Etapas del proceso de expansión.
3.1 Exportaciones pasivas.
3.2. Inicio de las exportaciones pasivas.
3.3. Consolidación de las exportaciones.
3.4. Establecimiento de subsidiarias comerciales.
3.5. Establecimiento de subsidiarias de producción.
4. La empresa multinacional.
Módulo II
Marketing Internacional; conceptos básicos:
El marketing internacional es una técnica de gestión empresarial cuya finalidad es aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que ofrece el entorno internacional.
1. Definición de marketing internacional.
1.1. La gestión del marketing internacional.
2. Diferencia entre marketing nacional e internacional.
3. Funciones del departamento de marketing internacional.
4. Estrategia global y estrategia multidoméstica: estandarización versus adaptación.
5. El plan de marketing internacional.
Módulo III
La estrategia internacional
Obtener una visión global de las posibilidades de internacionalizar la cadena de valor de las empresas.
Conocer las estrategias de internacionalización de las que disponen las empresas.
Conocer los niveles de internacionalización.
1. La estrategia internacional.
2. Diseños de estrategias para el mercado internacional; definir los objetivos y las políticas de marketing internacional.
3. Decisiones en los mercados en los que entrar; formas de entrada en los mercados exteriores.
3.1. La exportación.
3.2. Fabricación en mercados exteriores.
3.3. Selección de formas de entrada en mercados exteriores.
3.3.1 Variables internas.
3.3.2 Variables externas.
Módulo IV
Análisis de los mercados internacionales:
El plan de marketing internacional se inicia con el análisis del entorno internacional y continua con el análisis del entorno propio, es decir, de las capacidades de la empresa en relación con los mercados exteriores. La confrontación de ambos análisis permite conocer las ventajas competitivas de la empresa y las oportunidades que ofrecen los mercados exteriores.
1. Introducción.
2. Análisis del entorno internacional.
2.1. Entorno económico.
2.2. Entorno cultural.
2.3. Entorno legal.
2.4. Entorno político.
3. La competencia internacional.
4. Análisis del entorno propio.
Módulo V
Formulación e implantación de la estrategia internacioanl
Facilitar a la dirección de la empresa una metodología de diagnosis interna que permita desarrollar una estrategia de crecimiento internacional de acuerdo a sus capacidades y recursos.
Valorar las diferentes alternativas estratégicas con el fin de formular los objetivos de internacionalización de la empresa a medio y largo plazo.
1. Política internacional de producto.
2. Política internacional de precio.
3. Política internacional de distribución.
4. Política internacional de promoción.
5. Aplicación, organización y control del marketing internacional.
Módulo VI
Dirección de personas en la empresa internacional
El actual proceso de internacionalización de la economía y globalización de los mercados, supone para las empresas una necesidad creciente de acceder a los mercados exteriores y/o afianzar su presencia y posición en los mismos.
Para ello, los directivos y los mandos intermedios han de afrontar nuevos retos profesionales en entornos altamente competitivos, cambiantes y culturas diferentes que conlleva, no solo a poseer conocimientos y destrezas técnicas (hard skills), sino también a habilidades (soft skills), desplegando estas últimas en sus dimensiones cognitiva, emocional y volitiva.
1. Bases para la Dirección de personas en la empresa internacional.
1.1 Qué significa hoy dirigir personas.
1.2. Errores habituales en la dirección de personas.
1.3. Dirección y liderazgo.
1.4. El Liderazgo como necesidad competitiva.
1.5. Evolución y nuevas perspectivas en la Dirección de Persones.
2. Liderazgo personal como punto de partida.
2.1. Neurociencia y liderazgo actual: una nueva revolución en los negocios.
2.2. Bases Psicológicas para el liderazgo.
2.3. Autoconocimiento: Cómo influye la personalidad en les relaciones con los demás.
2.4. Autogestión y conexión interpersonal.
2.5. Herramientas para la toma de decisiones en mercados internacionales.
2.6. Organización personal para el óptimo rendimiento.
2.7. Autenticidad y credibilidad. Bases del liderazgo.
3. El liderazgo interpersonal: la gestión de relaciones en la empresa internacional.
3.1. El liderazgo, una relación entre personas.
3.2. La generación de confianza frente al equipo: Pilares para el compromiso.
3.3. Herramientas para la motivación de personas.
3.4. Coordinación de tareas, priorización y delegación efectiva.
3.5. Bases para el trabajo en equipo: Unidad y clima emocional del equipo.
3.6. Estrategias prácticas para la gestión del conflicto.
3.7. Nuevos enfoques para la negociación en entornos internacionales.
3.8. La gestión del cambio en mercados en cambio.
Módulo VII
Dirección de proyectos en el ámbito internacional
La Dirección de Proyectos efectiva reconoce que diferentes tipos de proyectos en diferentes entornos requieren modificar los principios básicos de Dirección de Proyectos. Una Dirección de Proyectos efectiva requiere ajustes para cada ocasión, basados en la valoración de las condiciones actuales y en un contexto de plan exhaustivo creado con métodos consistentes y relevantes de experiencias pasadas. Una Dirección de Proyectos efectiva requiere esfuerzos de colaboración entre todos los grupos de interés del proyecto.
1. Marco de definición básico.
1.1. Bases para la gestión de proyectos internacionales.
1.2. Áreas clave de gestión: Responsabilidades para el liderazgo de proyectos.
1.3. Dificultades en la gestión de proyectos de internacionalización.
2. Definición del ámbito de proyecto.
2.1 Qué es un proyecto. Marco de definición básico.
2.2. Cómo se mide el éxito de un proyecto.
2.3. Orientación al cliente: Quiénes son los clientes.
3. Procesos de la dirección de proyectos.
3.1. Principios empresariales para la gestión de proyectos internacionales.
3.2. Fases del proyecto y Procesos clave.
3.3. Planificación, gestión activa de riesgos, Dirección de personas.
3.4. La gestión del cambio en los proyectos.
4. Liderazgo y Dirección de personas.
4.1. Equipo y organización del proyecto.
4.2. Factores críticos que inciden en el ambiente de trabajo y el rendimiento.
4.3. El rol del responsable de proyecto: liderazgo y motivación.
4.4. Habilidades para la dirección de personas.
4.5. Liderazgo personal como punto de partida.
4.6. Flexibilidad y adaptación al cambio.
4.7. Escucha activa y comunicación persuasiva.
4.8.La gestión de conflictos y el trabajo en equipo.
5. La gestión del día a día.
5.1. Supervisión y gestión de tiempo en el proyecto.
5.2. Habilidades para la dirección de reuniones.
5.3. Gestión eficaz de la documentación básica.
5.4. Metodología para el control y la supervisión.
5.5. Gestión de cambios.
6. Finalización de proyecto.
6.1. Gestión del aprendizaje y del conocimiento para la optimización de la gestión de la empresa internacional.
Módulo VIII
Comercio electrónico
La creciente utilización de internet como medio para gestionar la relación con los clientes está cambiando las bases de competitividad en los mercados internacionales.
1. Tecnologías aplicadas a la gestión.
2. Aplicar las nuevas tecnologías y en especial Internet al mundo de la empresa.
3. Utilizar Internet de una forma útil en la investigación de mercados internacionales.
4. Aplicar correctamente las principales herramientas de promoción y publicidad on-line a nivel internacional.
5. Detectar las nuevas oportunidades de negocio, promoción y difusión internacional. Implantar un plan de e-business en una empresa internacional.
6. El plan de marketing digital internacional.
Módulo IX
Plan de Negocios Internacional:
Desarrollo del Plan de Negocios Internacional de las empresas participantes, con tutorías personalizadas.
Módulo X.
Prospección de mercados exteriores.
(Módulo opcional no contemplado en la matrícula del curso).
Aquellos participantes que lo deseen podrán llevar a cabo un viaje de prospección de mercados en el exterior. Para ello, ESNI cuenta con la colaboración de las consultoras Mercado-Exterior y VSI Consulting.
Admisión y matrícula:
Solicitud de admisión, modalidad presencial:
Para acceder al Programa de Dirección Estratégica Internacional (DEI Executive) de ESNI Business School se debe formalizar la correspondiente Solicitud de Admisión normalizada a la que puedes acceder desde esta página web. El período oficial de solicitud de plaza se inicia en junio y finaliza en septiembre, y el extraordinario en octubre. Dado el limitado número de plazas, es recomendable que la solicitud de admisión, debidamente cumplimentada, junto con la documentación requerida, sea remitida lo antes posible a ESNI Business School.
El Servicio de Información y Admisiones notificará a los candidatos el estado de su solicitud. Sin embargo, es responsabilidad de cada solicitante asegurarse de que todos los documentos son remitidos con la suficiente antelación.
Solicitud de admisión, modalidad online:
Para acceder al Programa de Dirección Estratégica Internacional (DEI Executive) modalidad online de ESNI Online Business School se debe formalizar la correspondiente Solicitud de Admisión normalizada a la que puedes acceder desde esta página web. El período oficial de solicitud de plaza es:
1ª convocatoria: junio a septiembre, periodo extraordinario octubre.
2ª convocatoria: noviembre a febrero, periodo extraordinario marzo.
Dado el limitado número de plazas, es recomendable que la solicitud de admisión, debidamente cumplimentada, junto con la documentación requerida, sea remitida lo antes posible a ESNI Online Business School.
El Servicio de Información y Admisiones notificará a los candidatos el estado de su solicitud. Sin embargo, es responsabilidad de cada solicitante asegurarse de que todos los documentos son remitidos con la suficiente antelación
Podrán ser admitidos:
Licenciados y Diplomados de cualquier especialidad universitaria que deseen obtener un Diploma o Máster de Estudios Superiores Europeos.
Universitarios que a la fecha de su matriculación no hayan concluido sus estudios y que sin embargo puedan demostrar y acreditar los niveles requeridos por ESNI para el acceso al Diploma o Máster de estudios superiores europeos de su interés.
Profesionales que demuestren y acrediten los conocimientos y experiencias suficientes en cualquier campo de la actividad empresarial exigidos por ESNI para el acceso al Diploma o Máster de estudios superiores de su interés.
Profesionales que aún no teniendo titulación superior puedan acreditar las experiencias y los conocimientos profesionales dentro del campo o especialidad de estudios que quieran cursar en ESNI.
Idioma en que se realiza el curso: Español
Titulación obtenida: Título propio de ESNI Business School.
Perspectivas laborales: Como responsable de exportación en pyme. Como Comercial de Exportación. Como Adjunto a la Dirección Comercial o Direción de Marketing
Situación laboral requerida: Cualquier situación laboral