Presentación
El máster en Criminología está dirigido a profesionales de distintos ámbitos de las ciencias sociales y jurídicas (derecho, sociología, trabajo social, etc) y de las ciencias de la salud (psicología). Se dirige a personas que desean orientar su carrera profesional a la investigación de delitos en la sociedad moderna, abarcando desde una mirada clásica a la delincuencia hasta los delitos más modernos como el ciber-crimen o los delitos ecológicos.
Metodología
En CEMP conocemos las exigencias del mercado laboral actual y por ello impartimos nuestros programas para que puedan ser compaginados por nuestros alumnos, sean cuales sean sus estilos de vida.
Todo el contenido del máster está estructurado en una plataforma virtual accesible desde cualquier dispositivo móvil (ordenador, tablet o smartphone) en cualquier momento y en cualquier lugar.
La base del máster está compuesta por vídeos formativos explicados por profesionales del sector y está complementado con material impreso, actividades y lecturas complementarias.
El máster es eminentemente práctico por lo que a lo largo del mismo se requerirá al alumno la presentación y superación de diferentes proyectos.
Para la resolución de dudas el alumno contará con un sistema de mensajería directa con su profesor especializado y con la posibilidad de asistir semanalmente y en directo a una clase tele presencial de resolución de dudas. En caso de no disponer de tiempo para asistir en directo, también se podrá visionar en diferido tantas veces como sea necesario.
La duración de la parte teórica del master es de 9 meses. A partir de ese momento el alumno dispondrá de 3 meses adicionales para presentar el proyecto final de máster. En el caso de que el alumno necesitara más tiempo para la finalización de su proyecto, o realizar correcciones para su aprobación, se podrá solicitar una prórroga hasta de un máximo de 2 meses complementarios y que, en caso de haber asistido y superado un mínimo del 70% de las clases y contenidos, no tendrá coste adicional.
MÓDULO 1. CRIMINALIDAD Y DESARROLLO
Taxonomia. Desarrollo de Moffitt.
Tipología de carrera de Fréchette & LeBlanc.
Modelo desarrollo de la delincuencia grave de Loeber & Loeber.
Perspectiva interaccionista del desarrollo de Thornberry & Krohn. Teoría del potencial cognitivo antisocial integrado de Farrington.
Teoría de la desventaja cumulativa y estabilidad de la delincuencia de Sampson & Laub.
Modelo de los objetivos de aumento de la reputación de Carroll, Houghton, Hattie & Durkin.
Estudio de desarrollo delincuencia de Cambridge.
MÓDULO 2. JUSTICIA, ÉTICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Principios y fuentes de los Derechos Fundamentales.
Derechos Fundamentales.
Protección del individuo contra los intereses del Estado.
Principales instrumentos de protección de los Derechos Humanos.
Métodos y casos judiciales comparados.
Casos relevantes (específicamente Tribunales europeos e internacionales).
MÓDULO 3. ORGANIZACIÓN JUDICIAL, ORGANIZACIÓN POLICIAL Y MODELOS DE INTERVENCIÓN
Concepto de organización judicial.
Los Tribunales.
El Ministerio Público.
Concepto de Policía.
Actividad policial y modelos de policía.
Organización Policial.
MÓDULO 4: CUESTIONES EN PROFUNDIDAD EN EL ÁMBITO DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
Los delitos contra las personas.
Delitos contra el orden socioeconómico.
Estructura del proceso criminal español en el contexto de los sistemas jurídicos contemporáneos.
Sistema sancionador español, las penas.
El Derecho Probatorio.
MÓDULO 5. CRIMINALÍSTICA E INVESTIGACIÓN CRIMINAL
La criminalística.
La investigación criminal.
La investigación de los crímenes contra las personas:
La investigación de los crímenes contra el patrimonio.
MÓDULO 6. CRIMINOLOGÍA BIOSOCIAL Y CUESTIONES DE GÉNERO
Introducción: la contribución de las perspectivas biosociales.
Temas y debates de la criminología feminista.
Temas y debates de la criminología cultural.
Violencia de género y violencia contra las mujeres.
Crimen en lo femenino y sus causas. 6. Masculinidad, crimen y persecución.
Género y sistema de justicia criminal.
MÓDULO 7. FUENTES DE INFORMACIÓN EN CRIMINALIDAD
El INE – Instituto Nacional de Estadística.
Los tribunales y las fuerzas de seguridad.
Fuentes secundarias.
MÓDULO 8. PRONÓSTICO DE LA CRIMINALIDAD: FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
El Pronóstico de la Criminalidad.
Evaluación de personas en riesgo social.
Evaluación predictiva del riesgo y asesoría técnica a los tribunales.
Evaluación predictiva del riesgo y elaboración de programas de intervención: Intervenciones efectivas para la reducción del riesgo.
MÓDULO 9. CRIMINALIDAD CIBERNÉTICA
Introducción al Ciber-Crimen.
Privacidad y Seguridad.
Piratería informática, crimen informático.
El arte de esconder información.
MÓDULO 10. CRIMINALIDAD AMBIENTAL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Estado del medio ambiente en España.
Derecho y Criminalidad Ambiental
Formación en idiomas
Titulación
Una vez superado el máster, el alumno obtendrá un título propio de CEMP avalado por la Universidad Fernando Pessoa.
El alumno que supere esta Titulación de Extensión Universitaria y así lo desee podrá continuar su programa con un segundo año impartido directamente por la UFP y con el que conseguirá el Título Oficial Universitario con 120 créditos ECTS.
Para acceder a este segundo año oficial de master en la UFP es necesario estar en posesión de un título de licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente.
Idioma en que se realiza el curso: Español
Titulación obtenida: Título propio de CEMP avalado por la Universidad Fernando Pessoa
Perspectivas laborales: Ámbito de las ciencias sociales, jurídicas y de la salud (psicología)
Situación laboral requerida: Cualquier situación laboral
Duración: 1800 horas.